Ir al contenido principal

Estaciones Gratuitas Metropolica

Metropolica Radio — Frecuencias y Emisoras
🔴 En Vivo Ahora

Metropolica Radio

Explora nuestras frecuencias y emisoras gratuitas. Vive la cultura sonora de Metropolica.

© 2025 Metropolica Radio — 14 emisoras propias. Todos los derechos reservados.

Las Terapias Experienciales

Psicoterapia En Casa Flor De Loto

766d51f7-888c-4191-8761-38a6a53ffde3png

Por Psic. Miguel Rico Lopez


Volver a Psicoterapias en Ser Feliz Es Gratis


Namaste.


ivonnejpg

Contenido

  • 1 Las terapias humanistas y el origen de la intervención experiencial
  • 2 Características de las terapias experienciales
  • 3 Trayectoria histórica de las terapias experienciales

Las terapias humanistas y el origen de la intervención experiencial

Las terapias experienciales han desarrollado gracias a los modelos humanistas existenciales. Estos enfoques como los que provienen de la tradición fenomenológica existencial europea y los que partieron del fenómeno americano de la psicología humanista.

Estos modelos agrupan una serie de enfoques:

  • De evolución diferenciada, aunque paralela.
  • Que se influyen mutuamente, pero cada enfoque salvaguarda muy claramente su identidad y diferenciación respecto a los otros,
  • su desarrollo es más técnico -Buscamos claramente respuestas prácticas de intervención- que teórico -no les interesa elaborar una megateoria psicológica sobre el funcionamiento humano.

Los modelos experienciales surgieron de la necesidad de construir una psicología a partir del estudio del trabajo con la persona sana, y no desde las personas con neurosis graves o psicosis.

Los modelos experienciales proponen dejar de pensar en términos de enfermedad, tanto si está presente como futura, para pasar a concebir la vida en términos de una actualización o realización de potenciales biopsicosociales.


Anuncio
Fiesta 1png


Así, la actitud humanista concibe al hombre como capaz de una conducta equilibrada de una manera espontánea que lo lleva hacia la plenitud, el desarrollo, la libertad, la independencia y la plena realización.

De hecho, esta actitud surgió en los años sesenta como oposición ante tres elementos:

  1. La corriente dominante de la sociedad industrial estadounidense y el tipo específico de pensamiento que produce, que impone al hombre metas y fines ajenos a sus intereses naturales.
  2. La actitud evaluadora y diagnóstica de la psicología clásica, y su uso para el control social.
  3. El pesimismo freudiano y el frío objetivismo del conductismo. Su enfoque fue como un antídoto a las corrientes psicológicos de la época, los cuales percibían el hombre de una manera pesimista y mecánica.

Como antecedentes del movimiento humanista y, por tanto, también de las terapias experienciales encontramos los siguientes:

  • La psiquiatría fenomenológica de Jaspers, que intentó de empatizar con las experiencias subjetivas de los enfermos mentales por medio de una descripción minuciosa de sus cuadros psicopatológicos.
  • El análisis existencial de Binswanger, que abordó el análisis de la psicopatología bajo la óptica que era una desviación del hecho de estar en el mundo , es decir, de la manera en que nos posicionamos ante la responsabilidad de existir y ser libres.
  • La logoterapia de Frankl, cuya posición propugna que la tarea del terapeuta es ayudar al paciente a encontrar significado a su vida.

Aunque en la actualidad es calificado por muchos de ingenuo, en su momento el movimiento humanista permitió agrupar en torno a sus ideas un grupo de pensadores considerable, que dieron soporte ideológico a los movimientos sociales de los años sesenta y setenta en Estados Unidos, para extenderse posteriormente por toda la civilización occidental.

Características de las terapias experienciales

Los modelos experienciales dan una visión del hombre como ser único y diferente, dotado de un proyecto y en busca de significados que den cierta trascendencia en su vida.

Dentro del movimiento humanista hay un enfoque importante, es el análisis transaccional de E. Berna, que tuvo un gran desarrollo y muchas aplicaciones los años setenta y ochenta con el análisis del guión de vida, de juegos y de transacciones.

Este enfoque consta de cinco niveles de análisis:

  1. El análisis estructural, que se basa en la conceptualización de los tres estados del yo (padre, adulto, niño), intenta que el cliente detecte sus estados del yo predominante y la dinámica interna entre sí.
  2. El análisis de transacciones, que se ocupa del estudio de la comunicación y el intercambio de mensajes desde el estado del yo de un sujeto a otro, lo que permite entender ciertos tipos de fracasos comunicacionales.
  3. El análisis de juegos, que comprende el estudio de las transacciones ocultas destinadas a manipular a los demás.
  4. El análisis de guiones, que pretende el estudio de las pautas de comportamiento más arraigadas, relacionadas con una especie de programación paterna que se da en la infancia.
  5. El análisis de desarrollo (similar al psicoanalítico), que se centra en la identificación de los mensajes programadores paternos.

Podemos destacar como enfoques más significativos de los modelos experienciales los siguientes:

  • Las terapias corporales y energéticas.

La gran importancia que dan a la emoción como elemento esencial para trabajar terapéuticamente es una de las características que definen los modelos experienciales. De hecho utilizan muchos recursos técnicos para evocarla, ya que consideran que sólo hay un cambio estable y duradero en el funcionamiento de una persona si la intervención (cognitiva, conductual o emocional) activa de alguna manera esquemas emocionales. Para ello, en la situación de laboratorio que es la terapia de experimentos perceptivoexperienciales crean, ponen en marcha la emoción y ayudan a reestructurar comportamentalmente, cognitivamente, emocionalmente y relacionalmente la vivencia de las experiencias, lo que da más flexibilidad y libertad en la persona.


Anuncio

Maitri Asana Dasapng


Trayectoria histórica de las terapias experienciales

Durante la década que va del final de los ochenta al final de los noventa, el enfoque experiencial quedó un poco de lado, mientras que el componente cognitivo experimentó una gran expansión. Pero rescatado desde una posición más sistematizada (Greenberg, Rice y Elliot, 1993), vuelve a tomar relevancia en el espacio terapéutico, sobre todo integra aspectos cognitivos y constructivistas y da una relevancia principal al tema de la emoción como instrumento potenciador del cambio.

En definitiva…

Los modelos experienciales dan mucho valor a la experiencia y todo lo que la acompaña, percepción, sensación, emoción, cognición y conducta, y conceden a diferencia de otros modelos que tienen más en cuenta los pensamientos y la conducta, la misma importancia a todos estos elementos.

Las terapias experienciales son modalidades de intervención que pretenden potenciar en las personas la capacidad de decidir libre y responsablemente quiénes son y cómo se posicionan ante la realidad, sin que el pasado, el futuro, las normas o las expectativas interfieran en la decisión.

Referencias

Gimeno-Bayón, A., i Rosal, R. (2001). Psicoterapia integradora humanista. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Greenberg, L. S., Rice, L. N., i Elliot, R. (1993). Facilitando el cambio emocional. Barcelona: Paidós, 1996.

Greenberg, L., i Paivio, S. (1999). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Barcelona: Paidós, 2000.



<< La Logoterapia


La Terapia de DEMR >>



Comentarios

Entradas más populares de este blog

JORGE LOPEZ RUIZ

Jorge López Ruiz fue uno de los talentos musicales más versátiles de Argentina.  Como bajista, compositor, intérprete y arreglista, ha trabajado en muchos géneros, incluido el jazz, el pop y las producciones teatrales y largometrajes.  Al igual que muchos de sus colegas artistas de finales de los 60 y 70, Ruiz se encontró cada vez más en desacuerdo con el devenir político de Argentina, y gran parte de Sudamérica.  La lucha política en todo el continente se volvió cada vez más violenta a medida que los sucesivos golpes militares y de extrema derecha tomaron el control del país. BUENOS AIRES Jazz fue lanzado originalmente en 1961 en el sello RCA Vik como el álbum debut de López Ruiz.  Junto a él están Roberto Fernández a la trompeta, Rubén López Furst al piano, Pichi Mazzei a la batería y un joven músico llamado Leandro Barbieri en saxo tenor.  La importancia de ese disco radica en la fantástica música contenida en sus surcos, donde se destaca la influencia del be...

MIKE OLDFIELD

Ommadawn es el tercer disco de estudio del músico, multiinstrumentista y compositor inglés Mike Oldfield.  El disco alcanzó la certificación de oro de la British Phonographic Industry en dos meses, significando 100.000 copias vendidas.  Hoy, en LPMR, el disco Ommadawn que Mike Oldfield lanzó en 1975. Ommadawn es una composición única dividida en dos partes, cada una designada a una sola cara del vinilo.  La mayoría de los instrumentos que Oldfield tocó en el álbum se muestran en una fotografía incluida en su recopilación Boxed de1976. Muchos recordamos el tema central del excelente film The Exorcist de 1973 dirigido por William Friedkin.  El recordado motivo musical es un extracto de la obra Tubular Bells de Mike Oldfield.  La gente esperaba un disco igual o superior al de las “campanas tubulares”, un alto costo como se evidencia en las subsecuentes versiones o secuelas de su obra. Ommadawn representó un segundo intento por deslindarse de la sombra de Tubular Be...

ARNOLD SHOENBERG

Arnold Schoenberg nació como ciudadano húngaro en un territorio que luego fue checo.  Vivió en Viena, Berlín, Barcelona y París. Falleció en 1951 como ciudadano norteamericano.  La peripecia artística y personal relata las convulsiones de su tiempo. Viena será referencia constante en la carrera de Schoenberg, cuna del padre de la modernidad musical del siglo XX.  Durante el cambio de siglo, Viena fue el epicentro de una edad de oro para la cultura centroeuropea.  Arnold Schoenberg será uno de los testigos y protagonistas privilegiados.  Fascinado por el cromatismo de Wagner, por el arte de la variación de Brahms, y por la figura humana y musical de Mahler, Arnold Schoenberg tomará otro camino.  Abandonaría la voluptuosidad de Wagner hacia un estilo más sobrio y esencial. Schoenberg había nacido en 1874, en una modesta familia judía.  Fue fundamentalmente un autodidacta. El gran pedagogo y teórico del siglo XX jamás frecuentaría un conservatorio.  ...